
Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI)
Datos de Contacto
Dirección
3a. calle 6-72 B zona 2, Cobán, Alta Verapaz, Calle Dieseldorf
GPS
15.469274, -90.378076
Teléfono
Envíe un correo electrónico a
Web
La Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) es una institución pública adscrita a la Presidencia de la República de Guatemala. Fue creada mediante el Acuerdo Gubernativo 525-99, con reformas posteriores (483-2001, 442-2007 y 38-2013).
Tiene la finalidad específica de atender la vulnerabilidad, indefensión, violencia y discriminación que sufren las mujeres indígenas —mayas, garífunas y xincas— promoviendo sus derechos humanos.
Misión y Visión
- Misión: Defender y promover el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas para contribuir a la erradicación de todas las formas de violencia y discriminación.
- Visión: Ser una institución pública consolidada que promueva el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas, basada en los principios y valores de los pueblos indígenas.
Unidades y servicios que ofrece la DEMI
Según el manual institucional y reportes oficiales, la DEMI está organizada en varias unidades clave, cada una con funciones especializadas:
1. Atención Integral de Casos
Recibe y canaliza denuncias presentadas por mujeres indígenas cuyos derechos han sido vulnerados, asegurando un seguimiento diligente.
2. Unidad Jurídica
Brinda asesoría jurídica, acompañamiento y patrocinio legal (incluso como querellante adhesiva en casos penales) en diversas áreas del derecho (familiar, penal, laboral, civil, etc.).
Apoya la presentación de peticiones judiciales, monitorea casos de mujeres privadas de libertad y garantiza acceso a justicia con enfoque de derechos humanos.
3. Unidad Social
Ofrece atención social, incluyendo asistencia, acompañamiento, estudios socioeconómicos y construcción de redes comunitarias.
Promueve la organización comunitaria, autogestión, liderazgo y empoderamiento social de las mujeres.
4. Unidad Psicológica
Brinda atención psicológica culturalmente pertinente: atención en crisis, terapias individuales o grupales, talleres de autoayuda y ocupacionales para restablecer la salud mental.
5. Área de Educación (Formación y Divulgación)
Diseña y ejecuta programas educativos, talleres y campañas informativas sobre los derechos de las mujeres indígenas, con enfoque comunitario y en idiomas indígenas.
6. Comunicación Social
A través de estrategias de difusión (web, redes sociales, medios), difunde información sobre derechos, rutas de atención y prevención de violencia, en varios idiomas.
7. Centro de llamadas 1529
Proporciona atención gratuita y permanente por teléfono, con orientación en los cuatro idiomas mayas mayoritarios: k’iche’, kaqchikel, q’eqchi’ y mam.
Resultados y cobertura institucional (Reporte enero–abril 2023)
Según informes cuatrimestrales, las principales cifras alcanzadas incluyen:
- Atención jurídica: 1,084 mujeres indígenas atendidas (74 % de cobertura nacional).
- Atención social: 957 usuarias atendidas (75 % de cobertura).
- Atención psicológica: 416 mujeres atendidas (66 % de cobertura).
- Centro de llamadas: 1,358 llamadas atendidas en idiomas mayas.
- Prevención y divulgación: Más de 219,000 personas alcanzadas mediante redes sociales, medios y actividades informativas; se publicaron 216 mensajes, videos o posts.
La DEMI cuenta con una oficina central y 13 sedes regionales en: Guatemala, Alta Verapaz, Huehuetenango, Suchitepéquez, Izabal, Quiché, Quetzaltenango, Sololá, San Marcos, Petén, Baja Verapaz, Santa Rosa, Chimaltenango y Totonicapán.